Archivos

  • Avá 44. Junio de 2024
    Núm. 44 (2024)

    Artículos Libres:
    · María Florencia Marcos. El “Foro Agrario Soberano y popular”, movilización y protesta del sector rural subalterno en el gobierno de la Alianza Cambiemos.
    · Rodolfo Puglisi. El “camino del peregrino”. Patrimonialización y turismo religioso en Villa Cura Brochero.
    · Mariano Pussetto. “La escuela es el único lugar donde pueden ser otros” Experiencias educativas de jugadores de fútbol que viven en la pensión de un club.
    · Mauricio Aníbal Suárez. Memorias sobre la resistencia campesina. El conflicto de La Simona de 1998 como hito de la lucha del MOCASE.
    · Néstor Godofredo Taipe Campos. Persistencia de la condenación en el imaginario quechua del Ande peruano.

  • Avá 43. Diciembre de 2023. Dossier: Intercambio, Parentesco y Género: regulación de flujos vitales y circulación de objetos
    Núm. 43 (2023)

    Presentación de Dossier Temático
    · Júlia Brussi y Gabriela Schiavoni. Presentación.
    Artículos en Dossier
    ·  Jorge Moreira Peña. La devoción de las Cruces. Parentesco y género en la circulación de objetos sagrados en una comunidad andina del norte de Chile.
    · Fira Chmiel. Los “hilos de contar”: enredos entre infancia, objetos y familias en las memorias del exilio conosureño.
    · Marianna de Queiroz Araújo, Marlon Nilton da Silva Galvão. Mulheres e suas habilidades técnicas: um estudo entre grupos domésticos Potiguara da aldeia Jaraguá (Paraíba, Brasil).
    · Gabriel Inti Portugal Montecinos. La Wilancha en Jesús de Machaca: Tradiciones que delatan otras interacciones en torno al sacrificio en el mundo aymara.
    Reseñas
    · Jose García Tácite. Reseña de: Amor y enfermedad. Etnografía de una zoonosis. Andrea Mastrangelo. San Martín: UNSAM EDITA, 2021.
    Arte de Tapa
    · María Cecilia Bogado

  • Avá 42. Junio de 2023. Dossier: Naturaleza / Cultura: reflexiones y debates a partir de investigaciones etnográficas en Latinoamérica
    Núm. 42 (2023)

    Presentación de Dossier Temático
    · Felipe Vander Velden, Marilyn Cebolla Badie, Elizabeth Pissolato, Betty Francia. Naturaleza/cultura: reflexiones y debates a partir de investigaciones etnográficas en Latinoamérica.
    Artículos en Dossier
    · Fernando Guerrero Martínez. Imbricaciones entre las nociones tojolabales de vida, persona y naturaleza.
    · Edison Auqui-Calle. Relacionalidad andina: Reflexiones a partir de la Ontología Kichwa-Puruhá.
    · Gabriel Sanchez. Qualidade: o que diria um grupo amazônico sobre a noção de espécie?
    · Elizabeth Pissolato, Lucília da Glória Alves Dias, Danira Morais da Silva, Oendu de Mendonça Pereira. Mato, rio e re-existência: viver em terras mbya guarani, krenak e xakriabá
    · Antonio di Candia Cutinella, Juan Martín Dabezies. Cazando plagas en la Fiesta del Jabalí de Aiguá, Uruguay.
    · María Carman. Correspondencias totémicas y animistas del animalismo contemporáneo: los grupos en contra de la tracción a sangre de Buenos Aires
    · Magdalena Chouhy. Yaguarundí y otros gatos. Etnografía de un monitoreo participativo con cámaras trampa
    · Celeste Medrano, N. David Jiménez-Escobar. Siempre fuimos más-que-humanas/os. Tres territorios etnográficos hacia etnografías multiespecies posibles
    Arte de Tapa
    · María Cecilia Bogado.

  • Avá 41. Diciembre de 2022
    Núm. 41 (2022)

    Artículos Libres
    · Fernando Alberto Balbi. Tres notas críticas sobre los republicanismos como modos de hacer política.
    · Guillermo Barrera. Segregados y violentados. Notas de campo en Ciudad Villa Retiro,
    · Ana Gretel Thomasz. Sociedades ‘sin ciudadanía’ y sociedades ‘con ciudadanía’: una revisión de ciertos aportes de la antropología británica y francesa al estudio de la ciudadanía.
    · Juan Manuel Engelman. Nucleamientos indígenas en tiempos de COVID-19. Organización etnopolítica en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina.
    · María Victoria Pavesio. Procesos escolares en pandemia. Un análisis del trabajo docente en contextos de pobreza urbana (Rosario, Argentina).
    · David Ibarrola. De fans a deportistas: tensiones en torno a la institucionalización del quidditch argentino (2006-2022).
    Traducciones
    · Símbolos, canto, danza y rasgos de articulación: ¿Es la religión una forma extrema de autoridad tradicional? Artículo de Maurice Bloch. Traducción de Sergio E. Visacovsky.
    · Antropología de la noche: investigaciones interdisciplinarias. Artículo de Jacques Galinier, Aurore Monod Becquelin, Guy Bordin, Laurent Fontaine, Francine Fourmaux, Juliette Roullet Ponce, Piero Salzarulo, Philippe Simonnot, Michèle Therrien e Iole Zilli. Traducción de Agustín Liarte Tiloca
    Arte de Tapa
    · Maria Cecilia Bogado. Técnica de collage digital.

  • Avá 40. Junio de 2022
    Núm. 40 (2022)

    Artículos Libres
    · Malena Castilla. Desarrollo desde el monte y revalorización de los saberes tradicionales: mecanismos de territorialización material y simbólica en la provincia del Chaco.
    · Pilar Desperés, Carolina Remorini. Será que la suerte lo sigue a él: relaciones niñas/os-hacienda en las tierras altas argentinas.
    · Sebastián Fuentes. Niños y niñas haciendo parentesco: miradas familiares y disciplinarias en un programa de familias de tránsito.
    · Marina Liberatori. Del horror y otras bellezas. Reflexiones antropológicas sobre el bien y el mal en una cárcel de Córdoba (Argentina).
    · Horacio Paoletta. Humor y relaciones cotidianas en la educación secundaria de jóvenes y adultos.
    · Iban Trapaga. Viejos y nuevos espacios de comercio de sexo y droga en Juárez, México.
    Reseñas
    ·Quedan 15 días de cuarentena. Cómo se vivió y cómo contaron los medios el confinamiento por COVID-19 en barrios populares de Buenos Aires y Resistencia. Andrea Mastrangelo y Flavia Demonte. Buenos Aires, Ediciones Ciccus, 2022. Reseña de Valeria Alonso
    · Vivir la fe. Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en la Argentina. Pablo Semán. (2021). Buenos Aires, Siglo XXI. ISBN: 978-987-801-011-3.
    Reseña de Guido Cordero.
    Arte de Tapa
    · María Cecilia Bogado. Técnica de Collage Digital.

  • Imagen de Tapa: Técnica de collage digital por Daniel Garay Fleck

    Avá 39. Diciembre de 2021. Dossier: Antropoceno. Un Caleidoscopio para vislumbrar el fin (del Holoceno)
    Núm. 39 (2021)

    Presentación de Dossier Temático
    · Omar Arach, Silvana Rabinovich. Presentación del dossier Antropoceno. Un Caleidoscopio para vislumbrar el fin (del Holoceno)
    Artículos en Dossier
    · José María Miranda. Las pachas paralelas. Reflexiones etnográficas sobre arte, conflictos y comunidades en Salinas Grandes.
    · Gabriel Rodrigues Lopes. “O Homem quis ser o Herói...”. Especulaciones caatingueiras sobre el fin del mundo.
    · Maximiliano Varela. Conflictos ambientales en el Antropoceno. La alteridad como expresión de otro mundo posible.
    · Juan Pablo Restrepo. Sobre el Plantacioceno.
    · Rita Guidarelli Mattioli Gutiérrez. Construir a partir de la catástrofe: Del mito del progreso al ángel de la historia.
    Artículos Libres
    · Marina Wertheimer. Conflictos ambientales y malentendidos culturales en la ribera. Reflexiones a partir del conflicto por Nueva Costa del Plata, en Quilmes y Avellaneda.
    · Pablo Concha Merlo. Redes socio técnicas y “baquías” entre puesteros del Chaco Santiagueño.
    · Mariana Winikor Wagner. Herederos y excluidos. Estrategias domesticas diferenciales en familias agrícolas del Alto Uruguay misionero a inicios del siglo XXI.
    · Ana Carolina Hecht, Noelia Enriz. (A)simetrías y (dis)continuidades entre el entramado legislativo y el desarrollo de la educación intercultural bilingüe en Chaco y Misiones.
    · Alfonsina Cantore. Hacer trabajo de campo con mbya guaraní. Relaciones de género y edad.
    · Ricardo Amigo Dürre, Charlotte Grégoreski. Fuera de foco, fuera del campo: huellas históricas y aperturas afectivas en dos investigaciones etnográficas.
    Traducción
    · La antropología perspectivista y el método de la equivocación controlada de Eduardo VIveiros de Castro. PorJosé María Miranda.
    Reseñas
    · Atención primaria de la salud en tiempos de crisis: Experiencias de un equipo de salud en el conurbano de Buenos Aires. Betina Freidin; Matías S. Ballesteros; Mercedes Krause; Agustín D. Wilner; y Ana Vinitsky. (2020). Buenos Aires, TesseoPress.com. Por Lucía Genzone.

  • Imagen de Tapa: Técnica de collage por Joe Nazaruka

    Avá 38. Junio de 2021. Dossier Territorios en conflicto, regulaciones y mercados
    Núm. 38 (2021)

    Presentación de Dossier Temático
    · Fernando Rabossi, Mariano Perelman. Presentación del dossier Territorios en conflicto, regulaciones y mercados.
    Artículos en Dossier
    · Emilia Schijman. El derecho vivo. Pensar y recrear las normas en una economía de pobreza.
    · Maria Cristina Cravino. Conflictos urbanos en asentamientos populares y ciudadanía.
    · Lenin Pires, Roberto Kant de Lima. Mercados fragmentados em territórios armados: tendências na administração de conflitos na região metropolitana do Rio de Janeiro.
    · Daniela Petti. Regulação, infraestrutura e mercados em uma área de milícia.
    · Igor Mayworm Perrut. Uma etnografía ambulante: das estratégias do trabalho informal nos trens do Rio de Janeiro.
    · Rosiane Rodrigues de Almeida. "A favela é de Jesus": o fechamento dos terreiros no Rio de Janeiro.
    · Karina Biondi. A produção do crime no Estado do Maranhao, Brasil.
    · Eleonora Elguezabal ¿Mi vecino está en alerta o es amigo de la policía? Una mirada sobre los mundos de la seguridad desde un municipio periurbano del interior de Francia.
    · Marcelo Rossal. Violencias, drogas y masculinidades en Montevideo.
    · Johanna Parra. El laberinto de las esmeraldas. Incertidumbres y dificultades de la minería en el Occidente de Boyacá, Colombia.
    Artículos Libres
    · Luis Bedoya. Limpieza social: veracidad, ficción y su materialidad en la contemporaneidad guatemalteca.
    · Juliana Verdenelli. Etnógrafas embarazadas. Reflexiones sobre el embarazo en el campo.
    · María Maneiro. Memorias de la ocupación y la producción de un “nuevo” barrio informal.
    · Gustavo Andrada Bandeira, Alejo Levoratti. Reflexiones metodológicas sobre las interacciones sociales del investigador en el estudio del deporte y la educación física.
    Reseña
    · Esferas de insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Suely Rolnik. (2019). Buenos Aires, Ed. Tinta Limón. Traducción del portugués al español de Cecilia Palmiero, Marcia Cabrera y Damian Kraus. Prólogo de Paul B Preciado. ISBN: 978-987-3687. Reseña de Evangelina A. Bidegain.

  • Avá 37. Diciembre de 2020. Dossier COVID-19 en Améfrica Ladina: desigualdad social y pandemia
    Núm. 37 (2020)

    Artículos en Dossier
    · Nicolás Aliano, Ana Pilar Pi Puig, María Eugenia Rausky, Mariángeles Vallejos. . LOS JARDINES DE INFANTES DURANTE LA PANDEMIA: VÍNCULO PEDAGÓGICO, SALUD Y DESIGUALDAD EN EL GRAN LA PLATA.
    · Andrea Verónica Mastrangelo, Jean Segata, Ana María Rico. Presentación del Dossier COVID-19 EN AMÉFRICA LADINA: DESIGUALDAD SOCIAL Y PANDEMIA.
    · Patrice Schuch, Calvin da Cas Furtado, Caroline Silveira Sarmento. POPULAÇÃO DE RUA, SOFRIMENTOS E DESIGUALDADES: EXCLUSÕES E RESISTÊNCIAS FACE À COVID-19.
    · Lucía Inés Aljanati, Stella Maris García. SER AVA GUARANÍ, SER LA TIERRA. ETNOGRAFÍA DE UN DRAMA SOCIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
    · Natalia Gavazzo, Belén López, Romina Rajoy. “SOSTENER”, “PADECER” Y “AGUANTAR” EN PANDEMIA: INTEGRALIDAD DE LA SALUD Y CUIDADOS COMUNITARIOS ENTRE MUJERES MIGRANTES DEL GBA.
    · Júlia Vilela Garcia. “Com essa pandemia tudo ficou difícil”: IMPLICAÇÕES DA PANDEMIA DE COVID-19 NA VIDA DE CRIANÇAS COM SÍNDROME CONGÊNITA DO ZIKA VÍRUS NO RECIFE (BRASIL).
    Artículos Libres
    · Paula Inés Cecchi. “UNO SE CAE Y DIEZ NOS LEVANTAMOS”. EMOCIONES Y SUBJETIVACIÓN ENTRE JÓVENES MAPUCHE EN VIEDMA.
    · Estefanía Martynowskyj, Guadalupe Blanco Rodríguez. LEYENDO A CONTRAPELO EL RÉGIMEN ANTI TRATA (GENERAL PUEYRREDON, 2010-2018).
    · Yago Quiñones Triana. ONTOLOGÍAS ESTÉTICAS: A REPRESENTAÇÃO DAS RELAÇÕES ENTRE OS SERES DO MUNDO.
    · Julieta Magallanes. PROCESOS PATRIMONIALIZADORES Y PUEBLOS INDÍGENAS: LUCHAS SOCIALES POR LA IDENTIDAD Y LA MEMORIA (MENDOZA, ARGENTINA).
    Reseña
    Erikson, S. (2019). Global health futures? Reckoning with a pandemic bond. Medicine Anthropology Theory, 6 (3). Reseña de María Pozzio.

  • Avá 36. Junio de 2020. Dossier: etnografías de la espera: derecho, justicia y sociedad
    Núm. 36 (2020)

    Presentación de Dossier Temático
    · Leticia Barrera, Andrea Lombraña y Natalia Ojeda. La espera como categoría empírica y analítica. Presentación al dossier etnografías de la espera: derecho, justicia y sociedad.
    Artículos en Dossier
    · Carolina Di Próspero. Viejos y nuevos trajes: la espera de otra existencia social.
    · Mariel Bleger, Valentina Stella. La espera desobediente: análisis de un caso etnográfico sobre una comunidad mapuche en Bariloche (Río Negro).
    · Dolores Estruch, M. Cecilia Oyarzábal. La justicia y la espera en una jurisdicción colonial en los márgenes de la monarquía, San Salvador de Jujuy.
    · Macarena Del Pilar Manzanelli. Saber esperar para sanar heridas colectivas. El caso de los Chuschagasta.
    · Carolina Ciordia. Resignificaciones de la “espera” en los procesos de adopción de niños.
    · María Cecilia Díaz. Impacientes: activistas por la regulación del uso terapéutico de cannabis.
    · Carla Fainstein. Problemas del mientras tanto: espera y justicia en la causa “Mendoza”.
    · Lucía Eilbaum. Esperando y creando “justicia”: experiencias etnográficas al aguardar por audiencias judiciales en casos de violencia de estado en Río de Janeiro, Brasil.
    · Lucía Pereyra, Violeta Danziger. Mujeres en espera, entre la burocracia y la salud: un acercamiento etnográfico sobre la experiencia de mujeres privadas de su libertad ambulatoria en torno a la atención sanitaria en una unidad penitenciaria de la provincia de Buenos Aires.
    · Jorge Afarian. El asbesto en el subte de la ciudad de Buenos Aires. Esperas, salud y conflicto colectivo de trabajo.
    · Camila Pérez. Estrategias de personas presas en respuesta a los tiempos de la justicia.
    Artículos Libres
    · Valeria Ré. Conflicto y valoración social en la trama de una pequeña ciudad.
    · Juan Dukuen. Desde el punto de vista docente. Sentidos sobre ‘TED’, competencias sociales y liderazgo en un colegio de clases altas.
    · César Iván Bondar. Rememoración de niños difuntos: Ángeles somos (Corrientes, Argentina).
    · Camila Mercado. Teatro comunitario y procesos de politización de la cultura.

  • Avá 35. Diciembre de 2019. Dossier Experiencias humanas entre el cielo y la tierra
    Núm. 35 (2019)

    Nota editorial
    Presentación al dossier Experiencias humanas entre el cielo y la tierra.
    · Alejandro M. López. Presentación de Dossier Temático.
    Artículos ena Dossier
    · Rodrigo Cabrera. Materialidad, cosmografía y an-ki (universo) en la antigua Mesopotamia.
    · Rubén B. Morante López. Observatorios astronómicos en tubos de lava mesoamericanos.
    · Laísa Tossin. El camino de Venus bajo el cielo apinayé. Reflexiones semántico-enunciativas sobre la nominación.
    · Cristina Martins Fargetti. Céu e clima: uma metáfora juruna?
    · Priscila Faulhaber, Marcio D’Olne Campos. Identificando corpos celestes do ponto de vista da iconografia tikuna.
    · Descrevendo constelações indígenas: resultados obtidos em oficinas numa escola tukano do noroeste amazônico. Walmir Thomazi Cardoso.
    · Armando Mudrik. Luna e identidad entre migrantes europeos y sus descendientes en el Sur de la región chaqueña Argentina.
    Artículos Libres
    · Silvina Smietniansky. Tiempo, naturaleza y cultura en las técnicas de reprodución humana asistida.
    · Magali Luciana Paz. Cambios en el mundo rural: estrategias defensivas y resistencia locales.
    · Sofía Soria. Violencia o democracia: hegemonía y políticas indígenas en tiempos macristas.
    Reseñas
    · “Idiomas del dolor crónico. Experiencias y saberes a partir de la migraña” (2017). Romina del Mónaco. Buenos Aires: Editorial Biblos. 236 Págs. Reseña de Belén Castrillo.
    Arte de Tapa
    Técnica de collage por Joe Nazaruka.

  • Tapa de Avá 34

    Avá 34. Junio de 2019
    Núm. 34 (2019)

    Artículos Libres
    · Sebastián Matías Muñoz Tapia. ¿Cómo se hace y sostiene Núcleo? La carrera de un rapero en Buenos Aires.
    · María Laura Fabrizio. Niñez y agencia infantil: reflexiones a partir de una orquesta infanto juvenil.
    · Julia Hang. Reflexividad y relaciones de campo afectadas en una etnografía en un club platense.
    · Mercedes Rojas Machado. Cuerpo y Socialización: Entre la cárcely el hospital psiquiátrico.
    · Gustavo F. Scarpa. Plantas para “volar”, “enfermar” o “transformarse”: etnobotánica del chamanismo Chorote.
    · Leonardo Cerno. Portugués, español, alemán y brasilero. Lenguas y variedades en contacto en el Alto Uruguay (Misiones, Argentina).
    Traducciones
    · Legados de Derrida: Antropología. De Rosalind C. Morris. Traducción de Celina San Martín y Axel Lazzari.

  • Avá 33. Diciembre de 2018. Dossier Intelectuales indígenas y ciencias sociales en América Latina
    Núm. 33 (2018)

    Artículos en Dossier
    · Mariana Paladino y Laura Zapata. “Imaginación y coraje”. Producción académica y militancia etnopolítica de intelectuales indígenas en Argentina, Brasil, Guatemala y México.
    · Florêncio Almeida Vaz Filho. O intelectual indígena nascido da teologia da libertação.
    · Lorena Cañuqueo. Trayectorias, academia y activismo Mapuche.
    · Yasmani Santana Colin. Formación académica y militancia de los intelectuales indígenas mexicanos.
    · Jorge Eduardo Santiago Matías. Maya ’Moloj Tijoxela’ los Estudiantes Mayas y la reforma universitaria en Guatemala.
    · Rita Gomes do Nascimento. Antropologia e educação: experiências implicadas de pesquisas na educação escolar indígena.
    · Edgar Pérez Ríos. El lenguaje comunal como aproximación metodológica decolonial.
    · Bruno Ferreira. Descolonizando a escola: em busca de novas práticas.
    Entrevistas
    · Gabriel D Noel, Micaela Antonini. Entre el Museo de La Plata y ‘Filo’: la academia, la militancia y el quehacer de la antropología. Entrevista con Alejandro Isla.

  • Avá 32. Junio de 2018. Dossier Conferencias de la XII Reunión de Antropología del Mercosur
    Núm. 32 (2018)

    Artículos en Dossier
    · Ana María Gorosito Kramer. Prólogo. Conferencias de la XII Reunión de Antropología del Mercosur.
    · Anne Christine Taylor. ¿Cómo simetrizar la etnografía de lo íntimo?
    · Daniel Mato. Educación superior por/para/ con pueblos indígenas: la situación en los países del Mercosur comparada con otras regiones de América Latina y el mundo.
    · Rosana Guber. Experiencias etnográficas sudamericanas: ¿parte del problema o de la solución?
    Artículos Libres
    · Andrea Szulc. Niñez Mapuche, revitalización ritual y procesos de etnogénesis.
    · Ana D'´Angelo. Tecnologías de autorregulación: apropiaciones psi de las técnicas zazen y vipassana de meditación.
    · María Cecilia Ferraudi Curto. Después de la protesta: facebook y los lazos políticos locales.
    · Lucía Ríos. Esbozo etnográfico en torno a la escritura sobre cadáveres en 1975-1976
    Reseñas
    · Las fronteras de lo humano. Cuando la vida humana pierde valor y la vida animal se dignifica, de María Carman. Buenos aires: siglo veintiuno. 2017. Reseña de Sebastián Francisco Maydana.

  • Avá 8. Diciembre de 2005. Número especial 10° Aniversario PPAS
    Núm. 8 (2005)

    Prólogo
    · Antropología y antropólogos según Leopoldo Bartolomé. Entrevista realizada por Arno Vogel y Brígida Renoldi
    Artículos
    · Arno Vogel. Política de los rituales no políticos. Un homenaje a la Misiones Antropológica
    · Rosana Guber. Linajes ocultos en los orígenes ele la Antropologia Social de Buenos Aires.
    · Leopoldo J. Bartolomé. Reasentamientos forzados y el sistema de supervivencia de los pobres urbanos
    · Omar Arach. Reales e Inventados. Usos y alcances de la noción de 'afectados' en el proyecto hidroeléctrico Yacyretá (Paraguay, 1991-2000)
    · Jorge. P. Roze. Cooperativas: entre la solidaridad y las leyes de la acumulación del capital
    · Andrea Maslrángelo. "Nuestro sueño es un mundo sin pobreza". Un estudio etnográfico sobre el Banco Mundial
    · Maria Rosa Cicciari. Acerca de la construcción de narrativas etnográficas sobre el trabajo en la sociedad patagónica. El caso de Caleta Olivia.
    · Fernando Díaz Orueta. Ciudad y globalización. Hacia la constitución de nuevos espacios sociales.
    Reseña
    · La autoridad de lo escrito: etnografía de unjuicio oral por narcotráfico, de Brígida Renoldi, por Ronaldo Lobão
    Resúmenes
    · "Procesos de integración en una sociedad multiétnica. La provincia argentina de Misiones, 1880-1985". Por Roberto Abínzano
    · "Entiendo pero no hablo." El guaraní correntino en una escuela rural: usos y significaciones. Por Carolina Gandulfo
    · "Viviendo en el límite. La relación que mantienen con la Reserva de Biosfera Yaboti los colonos de su Área de Influencia". Por Brian Ferrero
    · "Fronteras ele identidad: alemanes-brasileños en el Alto Paraná Misionero". Por Maria Cedlia Gallero
    Agenda

  • Avá 7. Junio de 2005. Número especial 10° Aniversario PPAS
    Núm. 7 (2005)

    Prólogo
    · En homenaje a Eduardo "Lali" Archetti
    Artículos
    · Mabel Grimberg. "En defensa de la salud y la vida". Demandas e iniciativas de salud de agrupamientos sociales de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense, 2001 a 2003.
    · Héctor Vázquez. La Investigación Transcultural.
    · César Ceriani Cernadas. Conflicto Sociorreligioso y Representaciones Simbólicas entre Tobas mormones y evangélicos.
    · Stéphane Malysse. Antropología e Multimeios: O corpo como interface entre Artes Visuais e Humanidades.
    · Graciela Ciselli. El trabajo femenino en una empresa p etrolera privada patagónica. Cambios y continuidades durante el siglo xx.
    · Ana Guglielmucci. Entrelazando memorias: Cuándo, cómo y qué recuerdan un grupo de ex prisioneras políticas de la "cárcel de Villa Devoto".
    · Ana Silvia Vallero. Pasos judiciales hacia la internación psiquiátrica: reflexiones y posibles aportes desde la aproximación antropológica.
    · Ana Paola Mendes de Miranda. Antropología, Estado Moderno e Poder: perspectivas e desafios de um campo em construção.
    · María Isabel Jociles Rubio. El análisis del discurso: de cómo utilizar desde la antropología social la propuesta analítica de Jesús Ibáñez
    · Cecilia Inés Varelo. De expertos y profanos: la construcción del testimonio judicial.
    Reseñas
    · La Morada de la Vida. Trabajo familiar de pequeños productores del noreste de Brasil, de Beatriz Heredia, por Gabriela Schiavoni
    · Cuidar, Controlar, Curar: esaios históricos sobre saúde e doencia na América Latina e Caribe, de Gilberto Hochman y Diego Armus, por Maria Victoria Baez

  • Avá 6. Diciembre de 2004
    Núm. 6 (2004)

    Prólogo
    · Beatriz Heredia. Ethos y habitus en Antropologia. Reflexiones a partir de una trayectoria
    Entrevista
    · Algo más a propósito de El oficio del sociólogo. Por Jean-Claude Passeron. Entrevista realizada por Denis Baranger
    Artículos y ensayos
    · Morita Carrasco. Actores y recursos.frente al deterioro ambiental y la conflictividad social en Salta.
    · Damián Herkovitz. Rituales políticos y centros carismáticos: un estudio sobre las escenificaciones del poder.
    · Brian Ferrero. Leyes, clientelismo y conservación en el norte misionero.
    · Tania Dauster. "Uma revolução silenciosa": notas sobre o ingresso de setores de baixa renda na universidade.
    · Brígida Renoldi. "Las pruebas del delito". Investigación y procesamiento del tráfico de drogas en la frontera Posadas­Encarnación (Argentina).
    · María Caroli11t1 Feito. Antropolgía y Desarrollo rural. Contribuciones del abordaje etnográfico a los p rocesos de producción de implementación de políticas.
    · Cláudia da Silva Pereira. Imagine yourself set down...in front of your PC". A Etnografía e o desafio metodológico da netnografia.
    Reseñas
    · Librar el Camino. Relatos sobre antropología y alteridad, de Miguel Alberto Bartolomé, por Saúl Millan
    · Aprender a ser chilenos. Identidad, trabajo y residencia de migrantes en el Alto Valle de Río Negro, de Verónica Trpin, por Andrea Mastrángelo
    · La política en femenino. Género y poder en la provincia de Buenos Aires, de Laura Masson, por Laura Rodríguez
    Agenda

  • Avá 5. Mayo de 2004
    Núm. 5 (2004)

    Prólogo
    Artículos Libres
    · Michael Cernea. Riesgos de emprobrecimiento y reconstrucción: Un modelo para el desplazamiento y la relocalización de poblaciones.
    · Roberto Cardoso de Oliveira. El trabajo del Antropólogo: Mirar, Escuchar, Escribir.
    · Miguel Alberto Bartolomé. En defensa de la Etnografía. Aspectos contemporáneos de la investigación intercultural.
    · Carlos González Villar. Raymond Firth: de la Etnografía a la Antropología.
    · Roberto Benencia. De pastores y diáconos...El papel de la autoridad carismática en los proyectos de
    desarrollo rural dirigidos a pequeños productores en la Argentina.
    Agenda

  • Avá 4. Marzo de 2003
    Núm. 4 (2003)

    Prólogo
    Artículos y Ensayos
    · Jorge Próspero Rozé. La planificación y el orden simbólico de las ciudades en la periferia del desarrollo.
    · OmarArach. Ambientalismo, Proyectos de Gran Escala y Transnacionalidad. El caso de la coa­ lición Ríos Vivosy la Oposición a la «Hidrovía del Mercosur».
    · Guillermo Wilde. Imaginarios oficiales y memorias locales. Los usos del pasado jesuítico-guaraní de Misiones.
    · Luis Daniel Hocsman. Economía doméstica agro-pastoril, propiedad y uso del espacio en la Cordillera Oriental (Salta). 
    · Andrea Paola Campisi. «Argentinos, bolivianos, todos somos lo mismo...». La comunidad cultura/feriante y el problema de la frontera argentino-boliviana en lasferias de intercambios indí­ genas.
    · Gastón Julián Gil Fútbol y parentes co. El tío materno y la transmisión de la identidad. 
    · Gustavo Andrés Ludueña Monasterios e instituciones totales: relaciones entre etnografia y construcción de teoría social. 
    · Beatriz Kalinsky. El concepto de cultura y el llamado «error de comprensión culturalmente condicionado».
    Reseñas
    · Las niñas Gutierrez y Minera Alumbrera Ltda. La articulación con la economía mundial de una localidad del Noroeste Argentino (2000) de Andrea Mastrángelo, por Ana María Zoppi
    · Trayectorias Sociales y diferenciación agraria en el Plan de Colonización Andresito (Departamento General Belgrano-Misiones) (1999) de Jorge N. Pyke, por Lucía Esther Schvorer
    · Mitos, emblemas, indicios. (1999) de Cario Ginzburg, por Andrea Mastrángelo
    · La imagen de la vivienda. Una antropología de lasj:Jrmas urbanas de la ciudad de Posadas. (2000) de Miguel Ángel Barreto, por Néstor Álvarez
    Agenda

  • Avá 3. Abril de 2001
    Núm. 3 (2001)

    Prólogo
    Artículos y Ensayos
    · Alan Barnard. La cuestión de los cazadores-recolectores en la ciencia hoy.
    · Gabriela Schiavoni. La autonomía de la etnografía. El discurso sobre el método en las guías y manuales de trabajo de campo.
    · Santiago Alvarez. El poder masculino de la violencia en los Andes colombianos.
    · Alejandra Castilla - Lilia Servetto. Los jóvenes y el mundo del trabajo. Sin trabajo no existís.
    · Florencia Tola. La luna en el imaginario masculino y femenino de los tobas (qom) orientales del Chaco argentino.
    · Lidia Schiavoni. La construcción de los espacios genéricos. Estudio de familias pobres urbanas. Posadas, Argentina.
    · Laura Rodriguez. De patronas y clientas. Etnografia de una organización de mujeres.
    · Elena Kraustofl. Religiosidad Popular e identidad. El culto al Gauchito Gil.
    Reseñas
    · Capitalismo transnacional y política hidroenergética en la Argentina. La Represa de Yacyretá (1999) de Gustavo Lins Ribeiro, por Christine M. Danklmaier
    · El mundo social y simbólico del cuy (1992) de Eduardo Archetti, por Ana Dominguez Mon
    · Afroargentinos y Caboverdeanos. Luchas identitarias contra la invisibilidad de la negritud en la Argentina (2000) de Natalia Otero Correa, por Laura Colabella
    · Ejápo letra para 'i.Educación, escuela y alfabetización en la población indígena de laprovincia de Misiones (1998) de Andrea Quadrelli, por Laura Rosso
    Agenda

  • Avá 2. Septiembre de 2000
    Núm. 2 (2000)

    Prólogo
    Artículos y Ensayos
    · Leopoldo J. Bartolomé. GPDs y Desplazamientos Poblacionales: Algunas claves para su comprensión como procesos sociales complejos.
    · Roberto C. Abínzano. Antropología, Derechos Humanos y Globalización: Algunas reflexiones.
    · Denis Baranger. Sobre Estructuras y Capitales: Bourdieu, el Análisis de Redes y la Noción de Capital Social.
    · Fernando G. Jaume. Estrategias Políticas y Usos del Pasado en las Ceremonias Conmemorativas de la "Masacre de Margarita Belén", 1996-1998.
    · Fernando Alberto Balbi. Interdependencia, Memoria institucional y Valores Morales: Fundamentos Sociales de la Moralidad en una Cooperativa de Pescadores Entrerrianos.
    · Sabina Frederic. La Politización de una Muerte en un Municipio del Gran Buenos Aires: Entre el lado abierto y sombrío de la Política.
    · Marilyn Cebolla Badie. Colonos y Paisanos. Indios y Jurua Kuery. Relaciones lnterétnicas y Representaciones Sociales en Colonia La Flor-Misiones.
    · Andrea Quadrelli. En busca de la Letra indígena.
    Reseñas
    · Los combates por la invención de Misiones. Un estudio de la participación de los historiadores en la construcción de una identidad para la Provincia de Misiones, Argentina, 1940-1950, de Héctor E. Jaquet, por Germán F. Soprano.
    · Nature and Society: Anthropological perspectives, de Philippe Descola y Gísli Pálsson, por Brián G. Ferrero
    · Nobres & Anjos. Um estudo de tóxicos e hierarquía, de Gilberto Velho, por Brígida Renoldi
    · The Welsh in Patagonia. The state and the Ethnic Community, de Glyn Williams, por Sergio O. Sapkus
    Agenda

  • Avá 1. Abril de 2000
    Núm. 1 (2000)

    Presentación
    · Leopoldo Bartolomé. Del Director
    Artículos
    · Michael M. Cernea. Por qué el Análisis Económico es esencial para los Reasentamientos: la Visión de un Sociólogo.
    · Gustavo Lins Ribeiro. Tecnotopia versus tecnofobia. El malestar en el siglo XXI
    · Rosana Guber. La nacionalización de “Malvinas”.
    · Silvia Citro. Representaciones de lo corporal entre los Tobas.
    · Marta Giorgis. Urkupiña, la Virgen Migrante. Fiesta, Trabajo y Reciprocidad en el Boliviano Gran Córdoba.
    · Alejandro Grimson. Frontera, Nación y Mercosur para los periodistas de Posadas
    · Axel Lazzari y Diana Lenton.Etnología y Nación: facetas del concepto de Araucanización.
    · Débora Betrisey. Retóricas de la exclusión. La construcción social de la migración limítrofe como “problema”.
    · Rosario Contepomi. Nueva era y posmodernidad. Estableciendo puentes.
    Reseñas
    · Y hasta los santos se trajeron. La Fiesta de la Virgen de Urkupiña en el Boliviano Gran Córdoba. Tesis de Maestría de Marta Giorgis. PPAS/UNaM, 1998. Directora Rosana Guber. Reseña de Rolando Silla.
    · La lucha sobre un río: un análisis de la oposición a la represa Para medio (Entre Ríos, 1996-1997). Tesis de Maestría de Omar Arach, PPAS/UnaM, 1999. Director Leopoldo Bartolomé. Reseña de Alejandro Oviedo.
    · Antropología de la Interacción Legal. Tesis de Maestría de Manuel Moreira, PPAS/UnaM, 1998. Director Leopoldo Bartolomé. Reseña de Omar Arach.