Dossier: Género y conflicto socio ambiental

Dossier: Género y conflicto socio ambiental en América Latina. Las tramas del poder, los cuidados y las resistencias

Coordinan:

Mariela Pena. CONICET / Instituto de Investigaciones de Estudios de Género (IIEGE-FFyL-UBA)

Florencia Trentini CONICET / Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ)  

Propuesta:

En los últimos años los conflictos socioambientales en América Latina han cobrado una visibilidad creciente, en el marco de un modelo de desarrollo extractivista que, en lo rural y lo urbano, avanza sobre los territorios, cuerpos y vidas de comunidades locales, campesinas e indígenas y sobre los sectores populares, profundizando desigualdades históricas. Como han puesto de manifiesto los estudios antropológicos y las ecologías políticas feministas críticas, desde América Latina y el Sur Global, en esta larga trayectoria de despojo y apropiación, pero también de resistencias y luchas, el rol de las mujeres y las diversidades sexogenéricas ha sido poco visibilizado. Sin embargo, estas subjetividades y colectivos políticos emergentes desde los territorios de conflicto socio-ambiental son centrales en la creación de alternativas de vida, producción, reproducción y cuidado de aquello que Occidente define genéricamente como “la naturaleza” y “el ambiente”. La noción de soberanía alimentaria, la agroecología, los ecofeminismos y feminismos comunitarios y el Buen Vivir, son algunas de ellas. Estas realidades e iniciativas nos conducen a atender a distintas formas de politicidad que ponen en cuestión las divisiones modernas entre naturaleza/cultura, mente/cuerpo, razón/emoción, público/privado, masculino/femenino, postulando otras ontologías y formas de estar en el mundo.

En este marco, el presente dossier invita a quienes estén investigando sobre problemáticas ambientales —tanto en lo urbano como en lo rural— desde perspectivas de género, feministas y/o interseccionales, a presentar trabajos originales que analicen prácticas cotidianas de organización y participación de mujeres y diversidades sexogenéricas en disputas territoriales y ambientales atravesadas por relaciones de género y por múltiples violencias. Asimismo, se esperan contribuciones que problematicen sobre diversos sentidos y prácticas de trabajo, producción, salud y cuidado, que mujeres y diversidades ponen en juego a la hora de disputar derechos en contextos signados por conflictos socioambientales.

Esta convocatoria busca especialmente aportar a pensar e imaginar otros futuros posibles, que disputen la matriz capitalista, antropocéntrica, colonialista, patriarcal y hetero(cis)normativa, a partir de atender a dinámicas creativas y a formas colectivas y comunitarias de habitar y reinventar la vida en experiencias situadas y encarnadas en las que -como sostiene Donna Haraway- ser es siempre ser-con-otres (humanos y más que humanos).

Convocatoria abierta desde el 21 de agosto hasta el 24 de octubre de 2025. Se reciben trabajos en nuestro sitio ojs.ava.unam.edu.ar en la sección "Dossier Género y conflicto socio ambiental en América Latina".