Antropología de la noche: investigaciones interdisciplinarias
Artículo de Jacques Galinier, Aurore Monod Becquelin, Guy Bordin, Laurent Fontaine, Francine Fourmaux, Juliette Roullet Ponce, Piero Salzarulo, Philippe Simonnot, Michèle Therrien e Iole Zilli. Traducción de Agustín Liarte Tiloca
Resumen
El objetivo de este artículo es introducir un nuevo campo de investigación antropológica: la noche. En reuniones de psicofisiólogos y antropólogos, indagaciones persistentes revelan un increíble vacío teórico y metodológico en investigaciones sobre el segmento nocturno del ciclo día-noche de 24 horas, o nictémero. Por ello, tomó forma una pregunta general: ¿Es la noche algo que
debería o podría ser estudiado por antropólogos? De ser así, ¿qué métodos se deberían usar para estudiarlo? En particular, ¿cómo podemos conciliar un estudio psicofisiológico de factores comunes a todos los humanos con un enfoque antropológico holístico al fenómeno de “la noche”, destacando sus diferencias culturales? Pensamos que antes de responder tales preguntas, es
necesario describir trabajos de campo sobre actividades nocturnas en los cuales creencias, discursos, comportamientos, y objetos rituales de la noche están orientados de manera diferente que durante el día. Lejos de buscar semejanzas en trabajos de campo y problemáticas, se consideró una gran variedad de situaciones contrastivas. En su conjunto, los ejemplos demostraron que la noche
es una construcción cultural al igual que el sueño y que su análisis demanda herramientas específicas. La “nocturnidad” se refiere a transformaciones, inducidas por cambios físicos internos y externos experimentados por el cuerpo humano, y sus interpretaciones culturales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.