La espera desobediente: análisis de un caso etnográfico sobre una comunidad mapuche en Bariloche (Río Negro)

Autores/as

  • Mariel Bleger Becaria doctoral del CONICET. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio (IIDyPCa), Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
  • Valentina Stella Becaria doctoral del CONICET. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio (IIDyPCa), Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

Palabras clave:

Espera, Comunidad mapuche, Control estatal, Desobediencia

Resumen

La espera como categoría de análisis ha sido pensada por distintos autores como una condición impuesta sobre los grupos subordinados por parte de organismos estatales y/o entes privados. A partir de un análisis etnográfico con una comunidad mapuche de Bariloche (Río Negro), nos interesa reflexionar en este trabajo sobre lo que sucede mientras se espera una respuesta o una solución a un conflicto territorial en particular. Al visibilizar las consecuencias y los efectos negativos que tiene la espera como control y demarcación social para esta comunidad, nos proponemos, a la par, indagar las formas en que la misma también deviene en un espacio para repensar las desigualdades y las injusticias vividas. En otras palabras, dar cuenta de los modos en que la espera se transforma en una instancia de desobediencia y desujeción de las propias condiciones impuestas de subalterización.

Descargas

Publicado

04-12-2024

Cómo citar

Bleger, M., & Stella, V. (2024). La espera desobediente: análisis de un caso etnográfico sobre una comunidad mapuche en Bariloche (Río Negro). Avá. Revista De Antropología. PPAS. UNaM. Misiones. Argentina., (36), 43–64. Recuperado a partir de //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/137