Luna e identidad entre migrantes europeos y sus descendientes en el Sur de la región chaqueña Argentina
Palabras clave:
Colonos, Migrantes europeos, Identidad, Astronomía cultural, Chaco argentinoResumen
En este trabajo se aborda desde la óptica de la astronomía cultural, el estudio de ideas y prácticas elaboradas en torno a la luna entre migrantes europeos y sus descendientes radicados durante el proceso de colonización del sur de la región chaqueña argentina, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados de siglo XX. Del análisis de estas ideas y prácticas astronómicas recogidas, se desprende, por un lado, cómo los colonos y sus descendientes han entendido el cielo de manera general, cómo lo han observado y las metáforas o modelos a las que han recurrido en diferentes contextos para darle sentido. Por otra parte, también se evidencia la importancia que las relaciones entre los distintos colectivos de migrantes europeos y, entre estos y otros grupos sociales presentes en la región como criollos y aborígenes chaqueños, han tenido en los procesos de construcción de identidad y
conocimiento celeste en este contexto del Chaco argentino.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.