Niños y niñas haciendo parentesco: miradas familiares y disciplinarias en un programa de familias de tránsito

Autores/as

Resumen

Atravesados por condiciones de vulneración, niñas/os pequeños circulan por el sistema de protección de derechos en la provincia de Buenos Aires, interpelando a las familias que los acogen de modo transitorio y a los profesionales y mujeres universitarias que las acompañan. Desde una etnografía realizada a partir de un proyecto de extensión universitaria, analizo cómo los bebés producen familia, generando nuevos lazos entre familias de tránsito y adoptivas. Estos actores construyen una mirada contextualizada y singularizada sobre los niños, frente a miradas que reifican la vulneración y los consideran sujetos pasivos. La antropología y la psicomotricidad contribuyen a la comprensión de los niños/as como sujetos de derecho en el desarrollo de discursos de saber-poder. Desde esos discursos y prácticas, mujeres estudiantes de psicomotricidad despliegan una posición ética. Las categorías disciplinarias y las experiencias de las familias contribuyen a visibilizar a los niños como sujetos y protagonistas de la crianza que los involucra.

Descargas

Publicado

02-12-2024

Cómo citar

Fuentes, S. (2024). Niños y niñas haciendo parentesco: miradas familiares y disciplinarias en un programa de familias de tránsito. Avá. Revista De Antropología. PPAS. UNaM. Misiones. Argentina., (40), 46–66. Recuperado a partir de //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/95

Número

Sección

Artículos Libres