Desarrollo desde el monte y revalorización de los saberes tradicionales: mecanismos de territorialización material y simbólica en la provincia del Chaco

Autores/as

Palabras clave:

Territorialización, Acaparamiento, Chaco, Indígenas

Resumen

La expansión de la frontera agrícola ganadera se desarrolla en la provincia del Chaco desde fines del siglo XIX. Desmontes, venta de tierras fiscales por parte del gobierno provincial a empresarios del agro, junto con la modificación de las prácticas productivas y la expulsión de la población local, dieron lugar a un proceso de desterritorialización y reterritorialización, que se sumó a un proceso de acumulación “por incorporación”. El objetivo de este trabajo es el de describir ciertos mecanismos a través de los cuales el negocio del agro se territorializa, mediante el acaparamiento de tierras, la naturaleza y cultura indígena, imponiendo transformaciones en los modos de vivir, habitar y conocer local. Para ello, nos basaremos en los resultados obtenidos en nuestros trabajos de campo, que comenzaron en el año 2011 y continúan en la actualidad, además de entrevistas en profundidad, observación y análisis de fuentes secundarias y material teórico.

Descargas

Publicado

01-06-2022

Cómo citar

Castilla, M. (2022). Desarrollo desde el monte y revalorización de los saberes tradicionales: mecanismos de territorialización material y simbólica en la provincia del Chaco. Avá. Revista De Antropología. PPAS. UNaM. Misiones. Argentina., (40), 5–25. Recuperado a partir de //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/89

Número

Sección

Artículos Libres