PROCESOS PATRIMONIALIZADORES Y PUEBLOS INDÍGENAS: LUCHAS SOCIALES POR LA IDENTIDAD Y LA MEMORIA (MENDOZA, ARGENTINA)

Autores/as

  • Julieta Magallanes Licenciada en Ciencias Antropológicas y Doctora en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires (FFyL-UBA). Becaria postdoctoral, Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH), CENPATCONICET

Palabras clave:

Patrimonio mundial, Monumento histórico nacional, Pueblo mapuche, Narrativas históricas

Resumen

El artículo analiza los procesos de patrimonialización ocurridos en el sur mendocino, así como los posicionamientos de familias rurales y comunidades indígenas frente a las iniciativas públicas que afectan sus territorios de vida y dinámicas organizativas. En particular, desde un enfoque etnográfico, se abordan dos casos situados en el departamento de Malargüe: por un lado, la candidatura de los campos volcánicos Payunia y Llancanelo como “patrimonio mundial” y, por otro, la propuesta mapuche de manejo de un monumento histórico nacional como “espacio de la memoria” de los pueblos indígenas. Asumiendo que los planes
patrimoniales constituyen actos de poder, que se inscriben en redes de intereses y se imponen sobre actores inmersos en relaciones estructurales desiguales, las experiencias analizadas pueden ser comprendidas en términos de luchas sociales en torno a qué memorias e identidades pueden ser públicamente transmitidas, revisadas o impugnadas.

Descargas

Publicado

27-12-2024

Cómo citar

Magallanes, J. (2024). PROCESOS PATRIMONIALIZADORES Y PUEBLOS INDÍGENAS: LUCHAS SOCIALES POR LA IDENTIDAD Y LA MEMORIA (MENDOZA, ARGENTINA). Avá. Revista De Antropología. PPAS. UNaM. Misiones. Argentina., (37), 243–268. Recuperado a partir de //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/204