LEYENDO A CONTRAPELO EL RÉGIMEN ANTI TRATA (GENERAL PUEYRREDON, 2010-2018)

Autores/as

  • Estefanía Martynowskyj Doctora en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes), docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Becaria doctoral del CONICET.
  • Guadalupe Blanco Rodríguez Doctoranda en la Universidad Nacional de Quilmes. Becaria doctoral del CONICET.

Palabras clave:

Trata de personas, Trabajo, Migración, Representaciones

Resumen

La reemergencia de la “trata de personas” como problema público a principios del siglo XXI, reorientó la comprensión de procesos migratorios, condiciones y formas de organización del trabajo, principalmente en el mercado sexual, la industria textil y el sector rural. La inserción de trabajadoras/es de sectores populares en estos mercados, generalmente informales y precarizados, comenzó a ser leída en clave de “trata”. Esta categoría del derecho penal reduce una trama compleja de vulnerabilidades que atraviesan a determinados grupos sociales, a un esquema rígido de víctimas y victimarios. A partir de un trabajo etnográfico y una serie de
entrevistas en profundidad con trabajadores/as del cordón frutihortícola y mujeres que hacen sexo comercial en General Pueyrredon, y con operadores judiciales y municipales, en este trabajo indagamos en las tensiones entre la forma en que estos actores son vistos por los/as agentes estatales y la forma en que ellos/as se representan sus experiencias laborales y/o migratorias.

Descargas

Publicado

27-12-2024

Cómo citar

Martynowskyj, E., & Blanco Rodríguez, G. (2024). LEYENDO A CONTRAPELO EL RÉGIMEN ANTI TRATA (GENERAL PUEYRREDON, 2010-2018). Avá. Revista De Antropología. PPAS. UNaM. Misiones. Argentina., (37), 183–217. Recuperado a partir de //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/202