“SOSTENER”, “PADECER” Y “AGUANTAR” EN PANDEMIA: INTEGRALIDAD DE LA SALUD Y CUIDADOS COMUNITARIOS ENTRE MUJERES MIGRANTES DEL GBA

Autores/as

Palabras clave:

Salud integral, COVID-19, Mujeres migrantes, Cuidado comunitario

Resumen

Algunos estudios recientes afirman que la epidemia de COVID-19 debe ser entendida como una sindemia, es decir como la sinergia entre una pandemia con otras enfermedades y padecimientos sociales que se agravan y ponen en riesgo mayormente a ciertos grupos sociales vulnerables. En esa línea, y a partir de una investigación realizada desde el 2019 con mujeres migrantes residentes en los asentamientos de la cuenca del Río Reconquista en el partido bonaerense de San Martín, analizamos los impactos que tuvo en su caso las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio para afrontar el coronavirus, y qué otras afecciones físicas, mentales y sociales confluyeron en el tratamiento de la pandemia. El objetivo será adentrarnos en las estrategias desplegadas para sostener la integralidad de la salud mediante los cuidados comunitarios, y estudiar la experiencia de las mujeres migrantes en dichas tareas.

Descargas

Publicado

27-12-2024

Cómo citar

Gavazzo, N., López, B., & Rajoy, R. (2024). “SOSTENER”, “PADECER” Y “AGUANTAR” EN PANDEMIA: INTEGRALIDAD DE LA SALUD Y CUIDADOS COMUNITARIOS ENTRE MUJERES MIGRANTES DEL GBA. Avá. Revista De Antropología. PPAS. UNaM. Misiones. Argentina., (37), 97–124. Recuperado a partir de //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/198