Siempre fuimos más-que-humanas/os. Tres territorios etnográficos hacia etnografías multiespecies posibles
Palabras clave:
Etnografía multiespecies, Socialidad humano-animal-planta, Ontología, Naturaleza/culturaResumen
Articulado a partir de tres campos etnográficos, el objetivo de este trabajo radica en repensar y fortalecer los estudios multiespecies. El primer campo evocado aborda los vínculos de ‘crianzas mutuas’ que ligan a humanas/os, animales, cultivos y otras/os-humanas/os en los mundos andinos; el segundo, da cuenta de un entorno de socialidad compartida entre indígenas qom, humanos acuáticos y peces; el tercero, se relaciona con un abordaje entre sahumeras, humos y plantas en el litoral del rio Paraná. Una lectura comparativa y en conjunto nos enseña que siempre fuimos mutiespecies. Un mundo sólo humano es una purificación imposible de hallar incluso en aquellos escenarios que describimos por fuera de las composiciones indígenas y campesinas. Asimismo, los ejemplos presentados en las etnografías nos compelen a repensar el cartesianismo entre lo ‘vivo’ y lo ‘no vivo’ o las ‘cosas’ a la hora de componer vínculos en pos de avanzar hacia nuevas habitabilidades en las ruinas del Antropoceno.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.