Relacionalidad andina: Reflexiones a partir de la Ontología Kichwa-Puruhá

Autores/as

  • Edison Auqui-Calle

Palabras clave:

Ontología Relacional, Capacidad Agentiva, No humanos, Cosmopolítica

Resumen

Este artículo pretende abordar algunas pistas iniciales sobre una ontología situada´en los Andes Centrales ecuatorianos. A partir de una etnografía llevada a cabo en la comunidad Ozogoche Alto (Chimborazo, Ecuador), argumentamos que los kichwas-puruháes de Ozogoche Alto operan dentro de una ontología caracteriza da por un ensamble superpoblado de humanos, no humanos y entidades sintientes; este entorno se manifiesta como un espacio impregnado de intencionalidad y agencia, evidenciando una multiplicidad de relaciones y vínculos constitutivos. La base de estos nexos y del entretejido de relaciones con todos los seres integrantes de la vida, radica en la relación con el páramo andino y la reproducción de prácticas de supervivencia social sujetos a contextos de subalternización. Estos ensambles han estado atravesados por una dinámica multiescalar histórica, en donde nociones, conceptos y preposiciones emergen, se eclipsan o se mantienen en un movimiento activo que refleja luchas epistémico-ontológicas.

Descargas

Publicado

30-12-2024

Cómo citar

Auqui-Calle, E. (2024). Relacionalidad andina: Reflexiones a partir de la Ontología Kichwa-Puruhá. Avá. Revista De Antropología. PPAS. UNaM. Misiones. Argentina., (42), 36–60. Recuperado a partir de //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/185