La Wilancha en Jesús de Machaca: Tradiciones que delatan otras interacciones en torno al sacrificio en el mundo aymara

Autores/as

  • Gabriel Inti Portugal Montecinos

Palabras clave:

Wilancha, Ontologías locales Aymara, Sacrificio, Fiesta Patronal

Resumen

Cada dos de agosto es realizada la wilancha en Jesús de Machaca por parte de los “pasantes”, cargos festivos que tienen como responsabilidad auspiciar la fiesta. En este evento se comparte mientras se sacrifican los animales que servirán para alimentar el resto de los días de fiesta en el pueblo y se realizan otras mediaciones para llenar la casa y la familia de los “pasantes” de coraje o fuerza vital. El objetivo principal de este artículo es describir y analizar los procesos relacionales que surgen durante la wilancha en Jesús de Machaca por parte de los matarifes y cocineros, quienes son los responsables de garantizar por una serie de procesos la alimentación en la fiesta. De esta manera, mediante las reflexiones dotadas por el pensamiento relacional sobre la wilancha y otros estudios abordados por el llamado giro ontológico, con principal importancia en el mundo andino, nos lleva a cuestionar las teorías sobre el sacrificio planteadas por Marcel Mauss (2010) y Mary Douglas (1999), quienes establecen un orden dicotómico para el entendimiento de esta categoría. 

Descargas

Publicado

30-12-2024

Cómo citar

Portugal Montecinos, G. I. (2024). La Wilancha en Jesús de Machaca: Tradiciones que delatan otras interacciones en torno al sacrificio en el mundo aymara . Avá. Revista De Antropología. PPAS. UNaM. Misiones. Argentina., (43), 104–127. Recuperado a partir de //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/181