Conflictos urbanos en asentamientos populares y ciudadanía

Autores/as

  • Maria Cristina Cravino

Palabras clave:

Conflictos urbanos, Buenos Aires, Ciudadanía

Resumen

A partir del análisis de conflictos urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires analizaremos las percepciones de los habitantes de asentamientos populares sobre sus derechos de acceso a la ciudad. Para esto seleccionamos tres casos que estudiamos previamente (con objetivos más amplios), pero aquí lo haremos en clave comparativa: a) el muro instalado por la Municipalidad de San Isidro en la avenida Uruguay que lo separa del de San Fernando, que ocurrió en el año 2008; b) la ocupación del Indoamericano y su posterior desalojo en la Ciudad de Buenos Aires, transcurrido en diciembre de 2010 y; c) La causa Mendoza sobre las condiciones socio ambientales de la cuenca Matanza Riachuelo en la villa 21-24 de la Ciudad de Buenos Aires, que se dictó en el año 2008 y transcurre hasta la actualidad.
Partiremos del concepto de ciudadanía insurgente y ciudadanía subordinada de Holston (2009) para proponer un gradiente de
percepciones de derechos: discursos de necesidad para el caso del Parque Indoamericano, demandas de derecho al uso de la ciudad para el caso del muro entre San Isidro y San Fernando y reclamo del derecho a la vivienda y relocalización en el caso de la Villa 21-24.

Descargas

Publicado

05-12-2024

Cómo citar

Cravino, M. C. (2024). Conflictos urbanos en asentamientos populares y ciudadanía. Avá. Revista De Antropología. PPAS. UNaM. Misiones. Argentina., (38), 41–63. Recuperado a partir de //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/126