Observatorios astronómicos en tubos de lava mesoamericanos
Palabras clave:
Observatorios subterráneos, Cuevas volcánicas, Calendario sagradoResumen
Nuestros estudios de los observatorios subterráneos (Morante 1993, 1995, 1996a, 2010; Morante, Garza y Valencia 2018) iniciaron en 1986 y, aunque en ese momento no lo sabíamos, seguíamos la línea de investigación que inició en 1963 Franz Tichy (1980). Sugerimos entonces que fueron instrumentos para determinar posiciones astronómicas, en especial del Sol, que señalaban fechas importantes para la economía de los pueblos mesoamericanos, ya que señalaban la proximidad del tiempo de lluvias, alrededor del solsticio de verano. Propusimos también que sus constructores pudieron haberse inspirado en accidentes naturales, como las cuevas (Morante, 1993). Sin embargo, para el centro de México, adonde registramos los observatorios subterráneos más antiguos, no habíamos encontrado cámaras con un tiro en su bóveda que fuese apropiado para estas observaciones. Sin embargo, en los últimos años investigamos dos casos; algunos de sus resultados se reportan aquí.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.