Materialidad, cosmografía y an-ki (universo) en la antigua Mesopotamia

Contenido principal del artículo

Rodrigo Cabrera

Resumen

En el presente artículo discutiremos el concepto an-ki, “universo”, a partir del análisis de un corpus diverso de textos mesopotámicos (lexicales, administrativos, literarios, de presagios y kudurrus), con el objetivo de entender cómo se planteó la tripartición del cosmos en cielo, tierra e inframundo (o percepción cosmográfica del universo) y, asimismo, cómo se habría asociado cada uno de los planos mencionados con un sitio particular destinado a un grupo de divinidades. En especial, nos interesa interpretar de qué manera, a partir del tercero y hasta el primer milenio a.n.e., los dispositivos textuales mencionados se habrían empleado junto a una serie de prácticas sociales y, además, se vincularon a un sistema de creencias (mitos), habilitando la generación de un tipo de materialidad de la que participaban las tablillas en tanto soportes, los mensajes (escritos) que contenían y
los especialistas (escribas / adivinos) que las elaboraban y decodificaban.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cabrera, R. (2024). Materialidad, cosmografía y an-ki (universo) en la antigua Mesopotamia. Avá. Revista De Antropología. PPAS. UNaM. Misiones. Argentina., (35), 25–54. Recuperado a partir de //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/104
Sección
Artículos para Dossier