Avá. Revista de Antropología. PPAS. UNaM. Misiones. Argentina. //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files <p style="user-select: auto;">Avá. Revista de Antropología es una publicación semestral (Junio y Diciembre) editada por el Programa de Posgrado en Antropología Social de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina.</p> <p style="user-select: auto;">Los objetivos principales de la revista son publicar artículos originales en Antropología Social y otras disciplinas de las Ciencias Sociales y conformar un espacio abierto para la difusión de trabajos de investigación teórico empíricos en el ámbito académico nacional e internacional.</p> es-ES revista.ava@unam.edu.ar (Dra. Myriam Fernanda Perret) gastonhojman@gmail.com (Gastón Hojman) Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El “Foro Agrario Soberano y popular”, movilización y protesta del sector rural subalterno en el gobierno de la Alianza Cambiemos. //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/208 <p>El siguiente trabajo busca explorar, a partir del análisis de un evento, el modo en que se configuran las acciones contenciosas del sector rural subalterno en Argentina en el último año de gobierno de la Alianza Cambiemos. Desde este sector, heterogéneo y dinámico, se armó en el mes de mayo de 2019 un acto de dos días en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde más de veinte agrupaciones, de diversos puntos del país, se congregaron en un encuentro que buscó producir lineamientos y estrategias de trabajo colectivas para otro gobierno. A partir de la observación y participación en el “1º Foro Nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular”, se busca analizar el modo en que se produce el sector rural subalterno como una unidad, a la vez que se pretende reconocer la forma en que referentes de las organizaciones comprenden la relación con las instituciones estatales.</p> María Florencia Marcos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/208 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +0000 El “camino del peregrino”. Patrimonialización y turismo religioso en Villa Cura Brochero //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/209 <p>El “Camino del Peregrino” es una senda pedestre de 28km que conecta el camino de altas cumbres (ruta provincial 34) con el pueblo de Villa Cura Brochero en la región cordobesa de Traslasierra. El mismo sigue la traza que el cura Brochero (1840-1914) efectuaba en sus viajes a lomo de mula a fines del siglo XIX. Inaugurado por el estado provincial en 2016 cuando se dio la canonización de este sacerdote, su reacondicionamiento se enmarca en un plan de obras más amplio financiadas por la provincia de Córdoba para revalorizar y promocionar turísticamente distintos sitios que son considerados de valor patrimonial dentro del movimiento brocheriano. En este trabajo abordamos los procesos recientes de patrimonialización en torno a Brochero desplegados por organismos estatales y la promoción de este patrimonio como eje de desarrollo a través del turismo religioso focalizándonos en el caso del “Camino del Peregrino” y una de las peregrinaciones que en él tienen lugar. Los datos en los que nos basamos proceden del trabajo de campo antropológico que estamos llevando a cabo del movimiento brocheriano en la Argentina contemporánea.</p> Rodolfo Puglisi Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/209 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +0000 “La escuela es el único lugar donde pueden ser otros”. Experiencias educativas de jugadores de fútbol que viven en la pensión de un club //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/210 <p>En el campo de los estudios sociales del deporte algunos trabajos han abordado la formación de jóvenes futbolistas atendiendo a diversas relaciones sociales en dicho proceso y a las particularidades de cada contexto local. En ese marco, el presente artículo tiene como objetivo analizar las experiencias educativas de jugadores que viven en la pensión de un club de fútbol de la ciudad de Córdoba. De manera particular y desde un enfoque socioantropológico nos interesa profundizar en la relación entre la escuela y el club. En este trabajo buscamos contribuir al análisis de dicha relación en la que se dirimen tensiones institucionales resultantes de los procesos formativos de los jugadores y las posibilidades y los límites que las tramas contextuales les ofrecen. Asimismo, entendemos que en el cruce entre las instituciones por las que transitan los jóvenes futbolistas se producen experiencias educativas singulares que habilita una pluralidad de repertorios de acción (Lahire, 2004).&nbsp;</p> Mariano Pussetto Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/210 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +0000 Memorias sobre la resistencia campesina. El conflicto de La Simona de 1998 como hito de la lucha del MOCASE //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/211 <p>En este escrito reconstruimos desde la perspectiva de las memorias un conflicto territorial acaecido en 1998 en La Simona, Santiago del Estero. Después de visibilizar a nivel nacional la precariedad de la tenencia de la tierra, este hecho se presenta como hito del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Para ello, realizamos entrevistas a los protagonistas y analizamos un corpus de archivos de diversa índole. Esto nos permitió reconstruir el proceso de resistencia mediante diferentes huellas temporales de la memoria, compartidas grupalmente. Dichas narraciones a su vez están atravesadas por distintas afectividades que resignifican el evento de acuerdo con el lugar que cada sujeto ocupó en ese entonces, pero también con el lugar que ocupan hoy en día. Concluimos que este hecho merece ser considerado como hito no solo por el innegable éxito de la resistencia, en tanto obtención de escrituras, sino por el impacto simbólico que derivó en el reconocimiento político del movimiento a nivel provincial, nacional e internacional.</p> Mauricio Aníbal Suárez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/211 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +0000 Persistencia de la condenación en el imaginario quechua del Ande peruano //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/212 <p>Este fue un estudio antropológico sobre la persistencia de la condenación en el imaginario quechua del Ande peruano. Se buscó establecer las causas y los sujetos pasibles de condena, explicar las acciones del réprobo, determinar las creencias de su destino final e identificar las funciones culturales atribuidas. El referente empírico fue 29 relatos, todos ellos fueron codificados, traducidos del quechua al español y organizados por motivos para el análisis y la interpretación. Se determinó que la condenación ocurre por transgredir las reglas impuestas, por las relaciones sexuales ilícitas, la explotación y el abuso de los indígenas, las muertes violentas, los asuntos sociales inconclusos y la obra incorrecta en vida. Los condenados provocan terror y buscan salvarse devorando humanos; el final de unos es el infierno y de otros es la salvación; de este modo, esta tradición funciona como un dispositivo de control social y dominación espiritual del creyente. </p> Néstor Godofredo Taipe Campos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 //ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/212 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 +0000